Ir al contenido
Menú principal
Menú principal
mover a la barra lateral
ocultar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves
Buscar
Buscar
Apariencia
Acceder
Herramientas personales
Acceder
Páginas para editores desconectados
más información
Contribuciones
Discusión
Editando
MARCO NORMATIVO Y POLÍTICAS
(sección)
Página
Discusión
español
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Herramientas
mover a la barra lateral
ocultar
Acciones
Leer
Editar
Ver historial
General
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Apariencia
mover a la barra lateral
ocultar
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
== Documentos, Guías y Estándares Técnicos Relacionados con Relaves Mineros == === Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) === El Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM), desarrollado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Red de Principios de Inversión Responsable (PRI), establece un marco riguroso de referencia para la gestión segura y responsable de presas de relaves. Su enfoque se basa en la prevención de fallas catastróficas, la protección de las comunidades y el medioambiente, y la implementación de prácticas de gobernanza transparente. Aunque su adopción en Colombia no es obligatoria, ha sido acogido por algunas empresas mineras como una buena práctica, especialmente aquellas que operan bajo estándares internacionales o están alineadas con los principios del ICMM. El GISTM representa una herramienta clave para fortalecer el marco normativo nacional en desarrollo, ya que promueve una visión integral del riesgo, la rendición de cuentas y la resiliencia estructural de las instalaciones de disposición de relaves. === Guía ACM – Gestión de Relaves === La Guía para el Manejo Responsable de Relaves, elaborada por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), adapta los principios del estándar canadiense TSM (''Towards Sustainable Mining'') al contexto nacional. Este documento técnico proporciona un marco práctico para evaluar, controlar y mejorar el desempeño en la gestión de relaves, abordando no solo los aspectos técnicos, sino también los sociales, ambientales, de salud ocupacional y de gobernanza. La guía introduce indicadores específicos que permiten hacer seguimiento continuo al estado de las instalaciones de relaves y a las acciones implementadas para prevenir riesgos. Si bien su aplicación es voluntaria, ha sido ampliamente recomendada para empresas formales del sector minero colombiano como un mecanismo de autorregulación. Esta guía fortalece las capacidades internas de las compañías y complementa las obligaciones ambientales en ausencia de una norma nacional específica para presas de relaves. === Propuesta de Lineamientos Técnicos para Presas de Relaves (Ministerio de Minas y Energía) === El documento titulado ''Propuesta de Lineamientos Técnicos de Política para estandarizar los Procesos de la Actividad Minera Relacionados con Presas de Relaves'', formulado por el Ministerio de Minas y Energía bajo el contrato GGC-468-2020, constituye una iniciativa clave para estructurar el marco técnico y regulatorio del país frente a los relaves mineros. Aunque no es aún una norma de cumplimiento obligatorio, ofrece directrices claras sobre el diseño, operación, monitoreo y cierre de presas de relaves, integrando estándares internacionales como el GISTM y los documentos de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) de la Unión Europea. Este documento propone lineamientos para el manejo fisicoquímico de los residuos, la estabilización de estructuras, la recuperación paisajística y la implementación de planes de contingencia ante fallas. Actualmente sirve como insumo técnico tanto para empresas como para las autoridades ambientales y mineras en la evaluación de proyectos y el diseño de futuras regulaciones específicas. === Convenio de Minamata === El Convenio de Minamata, ratificado por Colombia mediante la Ley 1658 de 2013, es un tratado internacional que compromete al país a eliminar progresivamente el uso del mercurio en actividades industriales, especialmente en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Además, establece la obligación de controlar y disponer adecuadamente los residuos que contengan mercurio, lo que incluye de manera directa los relaves mineros generados en procesos donde se utilizó este metal. El convenio impulsa el desarrollo de programas de monitoreo ambiental, la remediación de pasivos contaminados y la adopción de tecnologías limpias en el sector minero. En el contexto colombiano, esta normativa ha sido fundamental para avanzar en la prohibición del mercurio, el cierre de plantas ilegales y la implementación de planes de reconversión tecnológica, con un impacto directo sobre el tratamiento y disposición final de los relaves contaminados.
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)