Ir al contenido

Preguntas frecuentes

De Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves
Revisión del 21:29 29 abr 2025 de Admin (discusión | contribs.) (Página creada con «== ¿Qué son los relaves mineros y cómo se generan? == Los relaves son los residuos finos (arena, agua y químicos) que quedan tras extraer el oro u otros metales de la roca mediante procesos físicos y químicos en la planta de beneficio. == ¿Por qué el mercurio utilizado en la minería de oro es peligroso? == Porque puede transformarse en metilmercurio, bioacumularse y biomagnificarse en la cadena trófica, causando efectos neurológicos, renales y otras afecta…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

¿Qué son los relaves mineros y cómo se generan?[editar]

Los relaves son los residuos finos (arena, agua y químicos) que quedan tras extraer el oro u otros metales de la roca mediante procesos físicos y químicos en la planta de beneficio.

¿Por qué el mercurio utilizado en la minería de oro es peligroso?[editar]

Porque puede transformarse en metilmercurio, bioacumularse y biomagnificarse en la cadena trófica, causando efectos neurológicos, renales y otras afectaciones en la salud de las personas y daños al medio ambiente.

¿Qué es la línea base ambiental y para qué sirve?[editar]

Conjunto de mediciones previas (agua, suelo, aire, biota) que establece las condiciones originales de un sitio, permitiendo comparar y cuantificar el impacto de las actividades mineras y los relaves.

¿Cómo se seleccionan los puntos críticos de muestreo en un depósito de relaves?[editar]

Se eligen las zonas de máxima exposición (márgenes del depósito, escorrentías, drenes interiores, pozos piezométricos) donde es más probable encontrar concentraciones elevadas de contaminantes.

¿Qué técnicas existen para eliminar o estabilizar el mercurio en suelos?[editar]

Se aplican técnicas físicas como la excavación, lavado de suelos, electrocinética; técnicas químicas como la solidificación–estabilización con cemento, sulfuros o biochar; técnicas térmicas como la desorción térmica, vitrificación; técnicas biológicas como fitorremediación, biorremediación microbiana y otras tecnologías como la nanoremediación, fotocatálisis, encapsulamiento geotextil.

¿Cómo funciona la fitorremediación y qué plantas se usan?[editar]

Aprovecha la capacidad natural que algunas especies vegetales tienen para extraer (fitoextracción), volatilizar (fitovolatilización) o estabilizar (fitoestabilización) mercurio y otros metales pesados; p. ej. Jatropha curcas, Pistia stratiotes, Lemna minor y gramíneas hiperacumuladoras.

¿Qué es el aprovechamiento secundario de relaves?[editar]

Procesos metalúrgicos (lixiviación controlada, flotación secundaria) para recuperar metales residuales y usos industriales (relleno estructural, aditivos en geopolímeros o cementos) reduciendo volumen de desecho.

¿Qué innovaciones tecnológicas apoyan la economía circular en relaves?[editar]

Desarrollo de geopolímeros a partir de relaves como materias primas para bloques y adoquines, generación de energía con relaves calcinados y captura de CO₂ en procesos de estabilización.

¿Cuáles son los principales estándares y normativas en Colombia?[editar]

La Ley 1658 de 2013 prohíbe el uso de mercurio en procesos industriales y mineros, estableciendo metas de reducción y plazos de eliminación (Congreso de la República de Colombia, 2013). La Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fija los criterios de calidad de aguas para drenaje ácido de mina y efluentes de relaves, mientras que los Lineamientos Técnicos del Ministerio de Minas y Energía dictan requisitos de diseño, construcción y operación de presas de relaves.