Diferencia entre revisiones de «Principios básicos»
Página creada con «== Relaves mineros == Un relave minero, también llamado colas, es el desecho que resulta de los procesos de beneficio y transformación de minerales (oro, plata, cobre, hierro, etc.), compuesto por: * Una fase sólida: roca molida y minerales de ganga. * Una fase líquida: agua y reactivos. * En ocasiones, una fase gaseosa asociada a emisiones durante su manejo. Este lodo retiene bajas concentraciones de metales pesados (''mercurio'', plomo, cobre) y…» |
Sin resumen de edición |
||
Línea 26: | Línea 26: | ||
Una vez liberado al medio ambiente, el mercurio inicia un largo recorrido conocido como ciclo del mercurio. Primero, las emisiones atmosféricas (sean naturales, como las erupciones volcánicas, o de origen humano, como la quema de carbón) generan vapores de mercurio elemental (Hg0) que pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses, viajando a grandes distancias. Durante ese tiempo parte de Hg0 es oxidado por radicales libres a formas divalentes (Hg2+), que se disuelven o se adsorben a partículas en suspensión. Estas formas reactivas caen por deposición húmeda (lluvia) o seca (polvo) sobre suelos y cuerpos de agua. En ambientes acuáticos y sedimentos anaeróbicos, ciertas bacterias transforman el Hg2+ en metilmercurio (MeHg), una molécula orgánica que se bioacumula en el plancton y biomagnifica a través de la cadena trófica hasta los peces de gran tamaño, donde alcanza concentraciones tóxicas. En paralelo, algunos procesos tanto biológicos como fotoquímicos pueden desmetilar parte del MeHg, regresándolo a Hg2+ o reduciéndolo de nuevo a Hg0, que se libera de nuevo a la atmósfera en un proceso de volatilización. Así se completa el ciclo global: emisión, transporte, deposición, transformación biogeoquímica, bioacumulación, remediación parcial y reemisión, en un circuito que mantiene al mercurio en constante movimiento entre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. <ref>[https://www.researchgate.net/publication/365495538_Mercury_sources_contaminations_mercury_cycle_detection_and_treatment_techniques_A_review Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.]</ref> | Una vez liberado al medio ambiente, el mercurio inicia un largo recorrido conocido como ciclo del mercurio. Primero, las emisiones atmosféricas (sean naturales, como las erupciones volcánicas, o de origen humano, como la quema de carbón) generan vapores de mercurio elemental (Hg0) que pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses, viajando a grandes distancias. Durante ese tiempo parte de Hg0 es oxidado por radicales libres a formas divalentes (Hg2+), que se disuelven o se adsorben a partículas en suspensión. Estas formas reactivas caen por deposición húmeda (lluvia) o seca (polvo) sobre suelos y cuerpos de agua. En ambientes acuáticos y sedimentos anaeróbicos, ciertas bacterias transforman el Hg2+ en metilmercurio (MeHg), una molécula orgánica que se bioacumula en el plancton y biomagnifica a través de la cadena trófica hasta los peces de gran tamaño, donde alcanza concentraciones tóxicas. En paralelo, algunos procesos tanto biológicos como fotoquímicos pueden desmetilar parte del MeHg, regresándolo a Hg2+ o reduciéndolo de nuevo a Hg0, que se libera de nuevo a la atmósfera en un proceso de volatilización. Así se completa el ciclo global: emisión, transporte, deposición, transformación biogeoquímica, bioacumulación, remediación parcial y reemisión, en un circuito que mantiene al mercurio en constante movimiento entre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. <ref>[https://www.researchgate.net/publication/365495538_Mercury_sources_contaminations_mercury_cycle_detection_and_treatment_techniques_A_review Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.]</ref> | ||
== ¿Por qué el mercurio es peligroso para la salud y el ambiente? == | |||
El mercurio es un metal altamente tóxico que, tras liberarse al medio ambiente, puede convertirse en metilmercurio, una forma orgánica que se bioacumula en organismos acuáticos y biomagnifica a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones peligrosas en peces y mamíferos que consumen estos recursos (Organización Mundial de la Salud, 2024). A nivel humano, la exposición al metilmercurio puede causar daño neurológico irreversible, trastornos del desarrollo en fetos y problemas renales, mientras que en los ecosistemas acuáticos reduce la biodiversidad al alterar la actividad de microorganismos esenciales.<ref>[https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38823721/ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.]</ref> | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | <references /> |
Revisión del 20:43 29 abr 2025
Relaves mineros
Un relave minero, también llamado colas, es el desecho que resulta de los procesos de beneficio y transformación de minerales (oro, plata, cobre, hierro, etc.), compuesto por:
- Una fase sólida: roca molida y minerales de ganga.
- Una fase líquida: agua y reactivos.
- En ocasiones, una fase gaseosa asociada a emisiones durante su manejo.
Este lodo retiene bajas concentraciones de metales pesados (mercurio, plomo, cobre) y metaloides (arsénico), por lo que debe someterse a tratamientos específicos según sus características físicas y químicas para su transporte y disposición segura en presas o depósitos.
Economía circular y reutilización de relaves
En modelos de economía circular, los relaves pueden reutilizarse como subproductos para:
- Retrollenado de túneles.
- Fabricación de bloques de construcción.
- Otras aplicaciones industriales.
Estas prácticas reducen riesgos ambientales y permiten recuperar recursos valiosos.
¿Qué es el mercurio?
El mercurio es un elemento químico de símbolo Hg y número atómico 80, a temperatura ambiente se presenta como un metal líquido plateado, denso y altamente móvil. Tiene la particularidad de vaporizarse con facilidad, lo que facilita su dispersión en el aire, y de disolverse en diversos solventes, incluidos algunos reactivos usados en la minería (como el cianuro), lo que lo hace muy útil en procesos de extracción de oro y plata, pero también extremadamente peligroso por su toxicidad. [1]
¿Cómo es el Ciclo del mercurio?
Una vez liberado al medio ambiente, el mercurio inicia un largo recorrido conocido como ciclo del mercurio. Primero, las emisiones atmosféricas (sean naturales, como las erupciones volcánicas, o de origen humano, como la quema de carbón) generan vapores de mercurio elemental (Hg0) que pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses, viajando a grandes distancias. Durante ese tiempo parte de Hg0 es oxidado por radicales libres a formas divalentes (Hg2+), que se disuelven o se adsorben a partículas en suspensión. Estas formas reactivas caen por deposición húmeda (lluvia) o seca (polvo) sobre suelos y cuerpos de agua. En ambientes acuáticos y sedimentos anaeróbicos, ciertas bacterias transforman el Hg2+ en metilmercurio (MeHg), una molécula orgánica que se bioacumula en el plancton y biomagnifica a través de la cadena trófica hasta los peces de gran tamaño, donde alcanza concentraciones tóxicas. En paralelo, algunos procesos tanto biológicos como fotoquímicos pueden desmetilar parte del MeHg, regresándolo a Hg2+ o reduciéndolo de nuevo a Hg0, que se libera de nuevo a la atmósfera en un proceso de volatilización. Así se completa el ciclo global: emisión, transporte, deposición, transformación biogeoquímica, bioacumulación, remediación parcial y reemisión, en un circuito que mantiene al mercurio en constante movimiento entre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. [2]
¿Por qué el mercurio es peligroso para la salud y el ambiente?
El mercurio es un metal altamente tóxico que, tras liberarse al medio ambiente, puede convertirse en metilmercurio, una forma orgánica que se bioacumula en organismos acuáticos y biomagnifica a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones peligrosas en peces y mamíferos que consumen estos recursos (Organización Mundial de la Salud, 2024). A nivel humano, la exposición al metilmercurio puede causar daño neurológico irreversible, trastornos del desarrollo en fetos y problemas renales, mientras que en los ecosistemas acuáticos reduce la biodiversidad al alterar la actividad de microorganismos esenciales.[3]
Referencias
- ↑ Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.
- ↑ Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.
- ↑ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.