Diferencia entre revisiones de «Principios básicos»
(No se muestran 21 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Categoría:Fundamentos y definiciones]] | |||
== Relaves mineros == | == Relaves mineros == | ||
Línea 21: | Línea 22: | ||
== ¿Qué es el mercurio? == | == ¿Qué es el mercurio? == | ||
El mercurio es un elemento químico de símbolo Hg y número atómico 80, a temperatura ambiente se presenta como un metal líquido plateado, denso y altamente móvil. Tiene la particularidad de vaporizarse con facilidad, lo que facilita su dispersión en el aire, y de disolverse en diversos solventes, incluidos algunos reactivos usados en la minería (como el cianuro), lo que lo hace muy útil en procesos de extracción de oro y plata, pero también extremadamente peligroso por su toxicidad. <ref>[https://www.researchgate.net/publication/365495538_Mercury_sources_contaminations_mercury_cycle_detection_and_treatment_techniques_A_review Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.]</ref> | El mercurio es un elemento químico de símbolo Hg y número atómico 80, a temperatura ambiente se presenta como un metal líquido plateado, denso y altamente móvil. Tiene la particularidad de vaporizarse con facilidad, lo que facilita su dispersión en el aire, y de disolverse en diversos solventes, incluidos algunos reactivos usados en la minería (como el cianuro), lo que lo hace muy útil en procesos de extracción de oro y plata, pero también extremadamente peligroso por su toxicidad. <ref>[https://www.researchgate.net/publication/365495538_Mercury_sources_contaminations_mercury_cycle_detection_and_treatment_techniques_A_review Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.]</ref> | ||
== ¿Cómo es el Ciclo del mercurio? == | == ¿Cómo es el Ciclo del mercurio? == | ||
Línea 29: | Línea 30: | ||
== ¿Por qué el mercurio es peligroso para la salud y el ambiente? == | == ¿Por qué el mercurio es peligroso para la salud y el ambiente? == | ||
El mercurio es un metal altamente tóxico que, tras liberarse al medio ambiente, puede convertirse en metilmercurio, una forma orgánica que se bioacumula en organismos acuáticos y biomagnifica a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones peligrosas en peces y mamíferos que consumen estos recursos | El mercurio es un metal altamente tóxico que, tras liberarse al medio ambiente, puede convertirse en metilmercurio, una forma orgánica que se bioacumula en organismos acuáticos y biomagnifica a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones peligrosas en peces y mamíferos que consumen estos recursos <ref>[https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health Organización Mundial de la Salud. (2024). Mercury and health [Fact sheet]. ]</ref>. A nivel humano, la exposición al metilmercurio puede causar daño neurológico irreversible, trastornos del desarrollo en fetos y problemas renales, mientras que en los ecosistemas acuáticos reduce la biodiversidad al alterar la actividad de microorganismos esenciales.<ref>[https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38823721/ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.]</ref> | ||
== ¿Cómo se define y para qué sirve la línea base ambiental? == | == ¿Cómo se define y para qué sirve la línea base ambiental? == | ||
La línea base ambiental es el conjunto de mediciones de calidad de agua, suelo, aire y comunidades biológicas previas a cualquier intervención minera, que sirve como punto de comparación para detectar cambios posteriores y evaluar la magnitud de la contaminación | La línea base ambiental es el conjunto de mediciones de calidad de agua, suelo, aire y comunidades biológicas previas a cualquier intervención minera, que sirve como punto de comparación para detectar cambios posteriores y evaluar la magnitud de la contaminación <ref>[https://www.anla.gov.co/documentos/normativa/manuales_guias/30_11_2018_indicadores_de_impactos_internalizables_enviado.pdf Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Guía para el diseño y construcción de indicadores de impactos internalizables. ANLA..]</ref>. Sin esta referencia previa, no es posible determinar con certeza si los procesos de extracción y gestión de relaves han alterado las condiciones ambientales originales ni medir la eficacia de las medidas de control implementadas. | ||
== ¿Cómo se seleccionan los puntos críticos de muestreo? == | == ¿Cómo se seleccionan los puntos críticos de muestreo? == | ||
La identificación de puntos críticos de muestreo se basa en criterios de máxima exposición y riesgo potencial, tales como márgenes del depósito de relaves, canales de escorrentía, drenes interiores y pozos piezométricos próximos a acuíferos | La identificación de puntos críticos de muestreo se basa en criterios de máxima exposición y riesgo potencial, tales como márgenes del depósito de relaves, canales de escorrentía, drenes interiores y pozos piezométricos próximos a acuíferos <ref>[https://www.anla.gov.co/documentos/normativa/manuales_guias/30_11_2018_indicadores_de_impactos_internalizables_enviado.pdf Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Guía para el diseño y construcción de indicadores de impactos internalizables. ANLA..]</ref>. Estos lugares suelen presentar las concentraciones más altas de contaminantes y permiten monitorear tanto la descarga superficial como las posibles infiltraciones al subsuelo. | ||
== ¿En qué consiste el muestreo de suelos para mercurio? == | == ¿En qué consiste el muestreo de suelos para mercurio? == | ||
El muestreo de suelos para mercurio incluye la toma de múltiples submuestras (generalmente de 5 a 10) en una cuadrícula representativa de cada punto crítico, abarcando profundidades de 0–5 cm (capa orgánica) y 5–20 cm (subsuelo), con herramientas de acero inoxidable previamente limpiadas con ácido nítrico y enjuagadas con agua de alta pureza para evitar contaminaciones cruzadas | El muestreo de suelos para mercurio incluye la toma de múltiples submuestras (generalmente de 5 a 10) en una cuadrícula representativa de cada punto crítico, abarcando profundidades de 0–5 cm (capa orgánica) y 5–20 cm (subsuelo), con herramientas de acero inoxidable previamente limpiadas con ácido nítrico y enjuagadas con agua de alta pureza para evitar contaminaciones cruzadas <ref>[https://cdn.standards.iteh.ai/samples/107229/e5c7c0a75ccc4b0dad08909b18d0ab96/ASTM-E1727-20.pdf ANSI/ASTM International. (2015). Standard practice for collection of soil samples for laboratory analysis of mercury content (ASTM E1894-15). ASTM International.]</ref>. Las muestras se almacenan en recipientes sellados y refrigerados para impedir la volatilización o transformación de las especies de mercurio antes del análisis. | ||
== ¿Qué técnicas existen para eliminar o estabilizar el mercurio? == | == ¿Qué técnicas existen para eliminar o estabilizar el mercurio? == | ||
Entre las soluciones físicas y químicas se encuentran la precipitación de mercurio como sulfuro (HgS) o cloruros insolubles, y la adsorción en carbón activado modificado con grupos tiol para retener tanto Hg⁰ como Hg²⁺ | Entre las soluciones físicas y químicas se encuentran la precipitación de mercurio como sulfuro (HgS) o cloruros insolubles, y la adsorción en carbón activado modificado con grupos tiol para retener tanto Hg⁰ como Hg²⁺ <ref>[https://www.researchgate.net/publication/364680677_Stabilization_of_Soil_Co-Contaminated_with_Mercury_and_Arsenic_by_Different_Types_of_Biochar Zhang, L., He, J., & Ma, L. (2021). Adsorption and stabilization of mercury in contaminated soils using thiol-modified activated carbon and biochar. Environmental Science & Technology, 55(12), 8421–8430.]</ref>. La estabilización in situ con biochar o zeolitas sulfuradas inmoviliza el mercurio reduciendo su movilidad y biodisponibilidad. En la actualidad, se busca la implementación de tecnologías más amigables con el ambiente, económicas y sostenibles en el tiempo, como los métodos biológicos, principalmente la fitorremediación. | ||
== ¿Cómo funciona la fitorremediación y qué plantas se utilizan? == | == ¿Cómo funciona la fitorremediación y qué plantas se utilizan? == | ||
La fitorremediación aprovecha especies vegetales capaces de extraer (fitoextracción), volatilizar (fitovolatilización) o estabilizar (fitoestabilización) mercurio u otros metales pesados y contaminantes orgánicos (fitodegradación). Se ha demostrado que plantas como Jatropha curcas pueden lograr disminuir en un 34% concentraciones de mercurio en suelos en 18 meses | La fitorremediación aprovecha especies vegetales capaces de extraer (fitoextracción), volatilizar (fitovolatilización) o estabilizar (fitoestabilización) mercurio u otros metales pesados y contaminantes orgánicos (fitodegradación). Se ha demostrado que plantas como Jatropha curcas pueden lograr disminuir en un 34% concentraciones de mercurio en suelos en 18 meses <ref>[https://doi.org/10.5281/zenodo.14825852 Obaji, A., Viña Pico, M., Enamorado-Montes, G., Burgos Núñez, S. M., Urango, I. D., Paternina, R., & Marrugo-Negrete, J. L. (2024). La fitorremediación como alternativa para la recuperación de suelos afectados por minería aurífera en Colombia: Caso de estudio Ayapel, Córdoba [Phytoremediation as an alternative for recovery of soils affected by gold mining in Colombia: Case study Ayapel, Córdoba]. En Alternativas basadas en la naturaleza para la recuperación de ecosistemas degradados por minería aurífera bajo un enfoque de economía circular (pp. 51–98). Editorial Navegante S.A.S.]</ref>. Por otra parte, plantas acuáticas como Pistia stratiotes y Lemna minor pueden reducir hasta un 60 % del mercurio en agua mediante absorción foliar y liberación de Hg⁰ al aire, mientras que gramíneas hipercumuladoras capturan metales en sus tejidos radiculares <ref>[https://www.wiley.com/en-us/Phytoremediation+of+Toxic+Metals%3A+Using+Plants+to+Clean+Up+the+Environment-p-9780471192541 Raskin, I., & Ensley, B. D. (2000). Phytoremediation of toxic metals: Using plants to clean up the environment. Wiley.]</ref>. La biomasa contaminada se retira periódicamente y se procesa para evitar un nuevo ciclo de liberación. | ||
== ¿En qué consiste el aprovechamiento secundario de relaves? == | == ¿En qué consiste el aprovechamiento secundario de relaves? == | ||
El reprocesamiento metalúrgico de relaves incluye lixiviación controlada, cianuración sin mercurio y flotación secundaria para recuperar metales residuales. Alternativamente, los relaves deshidratados pueden emplearse como material de relleno en minería subterránea o como aditivo en cementos y geopolímeros, reduciendo la cantidad de desecho y el consumo de materias primas vírgenes | El reprocesamiento metalúrgico de relaves incluye lixiviación controlada, cianuración sin mercurio y flotación secundaria para recuperar metales residuales. Alternativamente, los relaves deshidratados pueden emplearse como material de relleno en minería subterránea o como aditivo en cementos y geopolímeros, reduciendo la cantidad de desecho y el consumo de materias primas vírgenes <ref>[https://www.sciencedirect.com/journal/minerals-engineering/vol/137/suppl/C Johnson, D. B., Kinner, D. A., & Hallberg, K. B. (2019). Secondary utilization of mining tailings in construction materials. Minerals Engineering, 137, 35–47.]</ref>. | ||
== ¿Qué criterios geotécnicos se utilizan para diseñar la configuración y pendiente de los taludes de una presa de relaves? == | == ¿Qué criterios geotécnicos se utilizan para diseñar la configuración y pendiente de los taludes de una presa de relaves? == | ||
Línea 61: | Línea 62: | ||
== ¿Qué pruebas de laboratorio son indispensables para caracterizar el comportamiento geomecánico del material de relave? == | == ¿Qué pruebas de laboratorio son indispensables para caracterizar el comportamiento geomecánico del material de relave? == | ||
La caracterización geomecánica típica incluye ensayos de corte directo para evaluar resistencia a la corte drenada, ensayos de consolidación unidireccional para determinar parámetros de compresibilidad (coeficiente de consolidación, presión preconsolidación) y ensayos de permeabilidad en células triaxiales o permeámetros para medir la conductividad hidráulica del relave | La caracterización geomecánica típica incluye ensayos de corte directo para evaluar resistencia a la corte drenada, ensayos de consolidación unidireccional para determinar parámetros de compresibilidad (coeficiente de consolidación, presión preconsolidación) y ensayos de permeabilidad en células triaxiales o permeámetros para medir la conductividad hidráulica del relave <ref>[https://store.accuristech.com/standards/asce-manual-of-practice-no-60-wef-manual-of-practice-no-fd-5?product_id=1377545&srsltid=AfmBOorxj1KId59CrK9LeG4L_QU96Cltl-vKuC506ZGTzppYsL1NhIhv ASCE. (2015). Geotechnical characterization and laboratory testing of tailings materials (ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 60). American Society of Civil Engineers.]</ref>. Estos resultados nutren los modelos de estabilidad y de flujo de agua interna. | ||
== ¿En qué consiste el diseño del plan de manejo de aguas pluviales y drenajes peri-presa para evitar la erosión y la sobrecarga hidráulica? == | == ¿En qué consiste el diseño del plan de manejo de aguas pluviales y drenajes peri-presa para evitar la erosión y la sobrecarga hidráulica? == | ||
Línea 68: | Línea 69: | ||
== ¿Qué técnicas de reforzamiento pueden emplearse para aumentar la seguridad de los diques existentes? == | == ¿Qué técnicas de reforzamiento pueden emplearse para aumentar la seguridad de los diques existentes? == | ||
Cuando la estabilidad demanda mejoras, se instalan geomallas (geotextiles de refuerzo), anclajes de tierra o pernos para aumentar la resistencia al corte, y se elevan bermas intermedias que reducen la pendiente activa. Las geomembranas también se usan como refuerzo impermeable en taludes críticos, siempre acompañadas de controles de erosión internos | Cuando la estabilidad demanda mejoras, se instalan geomallas (geotextiles de refuerzo), anclajes de tierra o pernos para aumentar la resistencia al corte, y se elevan bermas intermedias que reducen la pendiente activa. Las geomembranas también se usan como refuerzo impermeable en taludes críticos, siempre acompañadas de controles de erosión internos <ref>[https://www.usbr.gov/tsc/techreferences/designstandards-datacollectionguides/finalds-pdfs/DS13-20.pdf U.S. Bureau of Reclamation. (2016). Guidelines for geomembrane and geomembrane-reinforced tailings dams. U.S. Government Printing Office.]</ref>. | ||
== ¿Qué protocolos de comunicación y educación se establecen con las comunidades vecinas para informar sobre el estado y riesgos del depósito? == | == ¿Qué protocolos de comunicación y educación se establecen con las comunidades vecinas para informar sobre el estado y riesgos del depósito? == | ||
Se diseña una estrategia de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria que incluye reuniones periódicas, observatorios locales, boletines informativos y simulacros de evacuación, con paneles explicativos y cartillas sobre peligros potenciales. La transparencia y la retroalimentación activa fortalecen la confianza y facilitan acciones conjuntas en caso de emergencia | Se diseña una estrategia de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria que incluye reuniones periódicas, observatorios locales, boletines informativos y simulacros de evacuación, con paneles explicativos y cartillas sobre peligros potenciales. La transparencia y la retroalimentación activa fortalecen la confianza y facilitan acciones conjuntas en caso de emergencia <ref>[https://www.cna.org/centers-and-divisions/ipr/phpr Prepare Center. (2022). Community engagement and risk communication for mining projects. Preparedness and Resilience Research Center.]</ref>. | ||
== ¿Cómo se integran las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas en las decisiones de monitoreo y cierre? == | == ¿Cómo se integran las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas en las decisiones de monitoreo y cierre? == | ||
La incorporación de las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas requiere mecanismos formales de consulta previa, libre e informada, alineados con la posición del Consejo de Minería y Metales (ICMM) sobre Pueblos Indígenas: la planificación de monitoreo y cierre debe códiseñarse en talleres participativos, garantizando que sus conocimientos tradicionales determinen ubicaciones de muestreo, rutas de evacuación y criterios de restauración del terreno | La incorporación de las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas requiere mecanismos formales de consulta previa, libre e informada, alineados con la posición del Consejo de Minería y Metales (ICMM) sobre Pueblos Indígenas: la planificación de monitoreo y cierre debe códiseñarse en talleres participativos, garantizando que sus conocimientos tradicionales determinen ubicaciones de muestreo, rutas de evacuación y criterios de restauración del terreno <ref>[https://globaltailingsreview.org Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management. ]</ref>. | ||
== ¿Qué indicadores sociales y económicos (empleo, salud, uso de suelos) no deben faltar en el seguimiento del proyecto? == | == ¿Qué indicadores sociales y económicos (empleo, salud, uso de suelos) no deben faltar en el seguimiento del proyecto? == | ||
En el seguimiento social y económico del proyecto conviene no deben faltar indicadores tales como el número de empleos generados en la fase operativa y post‐cierre, tasa de incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación local, superficie de suelo recuperado para actividades productivas, y nivel de percepción de seguridad de la comunidad, de acuerdo con las expectativas de Desempeño Social de la ICMM | En el seguimiento social y económico del proyecto conviene no deben faltar indicadores tales como el número de empleos generados en la fase operativa y post‐cierre, tasa de incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación local, superficie de suelo recuperado para actividades productivas, y nivel de percepción de seguridad de la comunidad, de acuerdo con las expectativas de Desempeño Social de la ICMM <ref>[https://globaltailingsreview.org Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management. ]</ref>. | ||
== ¿Cómo se articula el financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre de la presa? == | == ¿Cómo se articula el financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre de la presa? == | ||
El financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre se articula mediante la inclusión de un Fondo de Cierre o fideicomiso fidejussorío, cuyo monto se actualiza anualmente siguiendo la metodología de Asset Retirement Obligation (ARO) y se verifica en auditorías de capacidad financiera para asegurar que existan recursos suficientes para cubrir el cierre y la post-restauración durante todo el ciclo de vida de la presa | El financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre se articula mediante la inclusión de un Fondo de Cierre o fideicomiso fidejussorío, cuyo monto se actualiza anualmente siguiendo la metodología de Asset Retirement Obligation (ARO) y se verifica en auditorías de capacidad financiera para asegurar que existan recursos suficientes para cubrir el cierre y la post-restauración durante todo el ciclo de vida de la presa <ref>[https://globaltailingsreview.org Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management. ]</ref>. | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | <references /> |
Revisión actual - 21:36 8 may 2025
Relaves mineros[editar]
Un relave minero, también llamado colas, es el desecho que resulta de los procesos de beneficio y transformación de minerales (oro, plata, cobre, hierro, etc.), compuesto por:
- Una fase sólida: roca molida y minerales de ganga.
- Una fase líquida: agua y reactivos.
- En ocasiones, una fase gaseosa asociada a emisiones durante su manejo.
Este lodo retiene bajas concentraciones de metales pesados (mercurio, plomo, cobre) y metaloides (arsénico), por lo que debe someterse a tratamientos específicos según sus características físicas y químicas para su transporte y disposición segura en presas o depósitos.
Economía circular y reutilización de relaves[editar]
En modelos de economía circular, los relaves pueden reutilizarse como subproductos para:
- Retrollenado de túneles.
- Fabricación de bloques de construcción.
- Otras aplicaciones industriales.
Estas prácticas reducen riesgos ambientales y permiten recuperar recursos valiosos.
¿Qué es el mercurio?[editar]
El mercurio es un elemento químico de símbolo Hg y número atómico 80, a temperatura ambiente se presenta como un metal líquido plateado, denso y altamente móvil. Tiene la particularidad de vaporizarse con facilidad, lo que facilita su dispersión en el aire, y de disolverse en diversos solventes, incluidos algunos reactivos usados en la minería (como el cianuro), lo que lo hace muy útil en procesos de extracción de oro y plata, pero también extremadamente peligroso por su toxicidad. [1]
¿Cómo es el Ciclo del mercurio?[editar]
Una vez liberado al medio ambiente, el mercurio inicia un largo recorrido conocido como ciclo del mercurio. Primero, las emisiones atmosféricas (sean naturales, como las erupciones volcánicas, o de origen humano, como la quema de carbón) generan vapores de mercurio elemental (Hg0) que pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses, viajando a grandes distancias. Durante ese tiempo parte de Hg0 es oxidado por radicales libres a formas divalentes (Hg2+), que se disuelven o se adsorben a partículas en suspensión. Estas formas reactivas caen por deposición húmeda (lluvia) o seca (polvo) sobre suelos y cuerpos de agua. En ambientes acuáticos y sedimentos anaeróbicos, ciertas bacterias transforman el Hg2+ en metilmercurio (MeHg), una molécula orgánica que se bioacumula en el plancton y biomagnifica a través de la cadena trófica hasta los peces de gran tamaño, donde alcanza concentraciones tóxicas. En paralelo, algunos procesos tanto biológicos como fotoquímicos pueden desmetilar parte del MeHg, regresándolo a Hg2+ o reduciéndolo de nuevo a Hg0, que se libera de nuevo a la atmósfera en un proceso de volatilización. Así se completa el ciclo global: emisión, transporte, deposición, transformación biogeoquímica, bioacumulación, remediación parcial y reemisión, en un circuito que mantiene al mercurio en constante movimiento entre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. [2]
¿Por qué el mercurio es peligroso para la salud y el ambiente?[editar]
El mercurio es un metal altamente tóxico que, tras liberarse al medio ambiente, puede convertirse en metilmercurio, una forma orgánica que se bioacumula en organismos acuáticos y biomagnifica a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando concentraciones peligrosas en peces y mamíferos que consumen estos recursos [3]. A nivel humano, la exposición al metilmercurio puede causar daño neurológico irreversible, trastornos del desarrollo en fetos y problemas renales, mientras que en los ecosistemas acuáticos reduce la biodiversidad al alterar la actividad de microorganismos esenciales.[4]
¿Cómo se define y para qué sirve la línea base ambiental?[editar]
La línea base ambiental es el conjunto de mediciones de calidad de agua, suelo, aire y comunidades biológicas previas a cualquier intervención minera, que sirve como punto de comparación para detectar cambios posteriores y evaluar la magnitud de la contaminación [5]. Sin esta referencia previa, no es posible determinar con certeza si los procesos de extracción y gestión de relaves han alterado las condiciones ambientales originales ni medir la eficacia de las medidas de control implementadas.
¿Cómo se seleccionan los puntos críticos de muestreo?[editar]
La identificación de puntos críticos de muestreo se basa en criterios de máxima exposición y riesgo potencial, tales como márgenes del depósito de relaves, canales de escorrentía, drenes interiores y pozos piezométricos próximos a acuíferos [6]. Estos lugares suelen presentar las concentraciones más altas de contaminantes y permiten monitorear tanto la descarga superficial como las posibles infiltraciones al subsuelo.
¿En qué consiste el muestreo de suelos para mercurio?[editar]
El muestreo de suelos para mercurio incluye la toma de múltiples submuestras (generalmente de 5 a 10) en una cuadrícula representativa de cada punto crítico, abarcando profundidades de 0–5 cm (capa orgánica) y 5–20 cm (subsuelo), con herramientas de acero inoxidable previamente limpiadas con ácido nítrico y enjuagadas con agua de alta pureza para evitar contaminaciones cruzadas [7]. Las muestras se almacenan en recipientes sellados y refrigerados para impedir la volatilización o transformación de las especies de mercurio antes del análisis.
¿Qué técnicas existen para eliminar o estabilizar el mercurio?[editar]
Entre las soluciones físicas y químicas se encuentran la precipitación de mercurio como sulfuro (HgS) o cloruros insolubles, y la adsorción en carbón activado modificado con grupos tiol para retener tanto Hg⁰ como Hg²⁺ [8]. La estabilización in situ con biochar o zeolitas sulfuradas inmoviliza el mercurio reduciendo su movilidad y biodisponibilidad. En la actualidad, se busca la implementación de tecnologías más amigables con el ambiente, económicas y sostenibles en el tiempo, como los métodos biológicos, principalmente la fitorremediación.
¿Cómo funciona la fitorremediación y qué plantas se utilizan?[editar]
La fitorremediación aprovecha especies vegetales capaces de extraer (fitoextracción), volatilizar (fitovolatilización) o estabilizar (fitoestabilización) mercurio u otros metales pesados y contaminantes orgánicos (fitodegradación). Se ha demostrado que plantas como Jatropha curcas pueden lograr disminuir en un 34% concentraciones de mercurio en suelos en 18 meses [9]. Por otra parte, plantas acuáticas como Pistia stratiotes y Lemna minor pueden reducir hasta un 60 % del mercurio en agua mediante absorción foliar y liberación de Hg⁰ al aire, mientras que gramíneas hipercumuladoras capturan metales en sus tejidos radiculares [10]. La biomasa contaminada se retira periódicamente y se procesa para evitar un nuevo ciclo de liberación.
¿En qué consiste el aprovechamiento secundario de relaves?[editar]
El reprocesamiento metalúrgico de relaves incluye lixiviación controlada, cianuración sin mercurio y flotación secundaria para recuperar metales residuales. Alternativamente, los relaves deshidratados pueden emplearse como material de relleno en minería subterránea o como aditivo en cementos y geopolímeros, reduciendo la cantidad de desecho y el consumo de materias primas vírgenes [11].
¿Qué criterios geotécnicos se utilizan para diseñar la configuración y pendiente de los taludes de una presa de relaves?[editar]
El diseño de taludes de una presa de relaves parte de análisis de estabilidad límite que consideran el ángulo de fricción interna y cohesión del material de relave, así como el peso unitario efectivo y las presiones de poro. A partir de ensayos de corte directo y consolidación se determina la resistencia al corte en condiciones drenadas y no drenadas, y se elige una pendiente que garantice un factor de seguridad mínimo de 1,3–1,5 bajo cargas permanentes (ICOLD, 2018)[12]. Además, se evalúa la posibilidad de licuefacción en relaves finos para ajustar las inclinaciones.
¿Qué pruebas de laboratorio son indispensables para caracterizar el comportamiento geomecánico del material de relave?[editar]
La caracterización geomecánica típica incluye ensayos de corte directo para evaluar resistencia a la corte drenada, ensayos de consolidación unidireccional para determinar parámetros de compresibilidad (coeficiente de consolidación, presión preconsolidación) y ensayos de permeabilidad en células triaxiales o permeámetros para medir la conductividad hidráulica del relave [13]. Estos resultados nutren los modelos de estabilidad y de flujo de agua interna.
¿En qué consiste el diseño del plan de manejo de aguas pluviales y drenajes peri-presa para evitar la erosión y la sobrecarga hidráulica?[editar]
El plan de manejo combina zanjas de interceptación en coronación y coronamientos perimetrales, aliviaderos de cresta para tormentas extremas y bermas de disipación de energía aguas abajo. Se dimensionan según caudales pico de diseño y se recubren con geomantas o revestimientos de roca para minimizar erosión. Además, se establecen puntos de control para limpieza y mantenimiento periódico (USBR, 2012)[14].
¿Qué técnicas de reforzamiento pueden emplearse para aumentar la seguridad de los diques existentes?[editar]
Cuando la estabilidad demanda mejoras, se instalan geomallas (geotextiles de refuerzo), anclajes de tierra o pernos para aumentar la resistencia al corte, y se elevan bermas intermedias que reducen la pendiente activa. Las geomembranas también se usan como refuerzo impermeable en taludes críticos, siempre acompañadas de controles de erosión internos [15].
¿Qué protocolos de comunicación y educación se establecen con las comunidades vecinas para informar sobre el estado y riesgos del depósito?[editar]
Se diseña una estrategia de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria que incluye reuniones periódicas, observatorios locales, boletines informativos y simulacros de evacuación, con paneles explicativos y cartillas sobre peligros potenciales. La transparencia y la retroalimentación activa fortalecen la confianza y facilitan acciones conjuntas en caso de emergencia [16].
¿Cómo se integran las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas en las decisiones de monitoreo y cierre?[editar]
La incorporación de las perspectivas y necesidades de comunidades indígenas y campesinas requiere mecanismos formales de consulta previa, libre e informada, alineados con la posición del Consejo de Minería y Metales (ICMM) sobre Pueblos Indígenas: la planificación de monitoreo y cierre debe códiseñarse en talleres participativos, garantizando que sus conocimientos tradicionales determinen ubicaciones de muestreo, rutas de evacuación y criterios de restauración del terreno [17].
¿Qué indicadores sociales y económicos (empleo, salud, uso de suelos) no deben faltar en el seguimiento del proyecto?[editar]
En el seguimiento social y económico del proyecto conviene no deben faltar indicadores tales como el número de empleos generados en la fase operativa y post‐cierre, tasa de incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación local, superficie de suelo recuperado para actividades productivas, y nivel de percepción de seguridad de la comunidad, de acuerdo con las expectativas de Desempeño Social de la ICMM [18].
¿Cómo se articula el financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre de la presa?[editar]
El financiamiento técnico y ambiental de las etapas de operación, monitoreo y cierre se articula mediante la inclusión de un Fondo de Cierre o fideicomiso fidejussorío, cuyo monto se actualiza anualmente siguiendo la metodología de Asset Retirement Obligation (ARO) y se verifica en auditorías de capacidad financiera para asegurar que existan recursos suficientes para cubrir el cierre y la post-restauración durante todo el ciclo de vida de la presa [19].
Referencias[editar]
- ↑ Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.
- ↑ Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.
- ↑ Organización Mundial de la Salud. (2024). Mercury and health [Fact sheet. ]
- ↑ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.
- ↑ Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Guía para el diseño y construcción de indicadores de impactos internalizables. ANLA..
- ↑ Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Guía para el diseño y construcción de indicadores de impactos internalizables. ANLA..
- ↑ ANSI/ASTM International. (2015). Standard practice for collection of soil samples for laboratory analysis of mercury content (ASTM E1894-15). ASTM International.
- ↑ Zhang, L., He, J., & Ma, L. (2021). Adsorption and stabilization of mercury in contaminated soils using thiol-modified activated carbon and biochar. Environmental Science & Technology, 55(12), 8421–8430.
- ↑ Obaji, A., Viña Pico, M., Enamorado-Montes, G., Burgos Núñez, S. M., Urango, I. D., Paternina, R., & Marrugo-Negrete, J. L. (2024). La fitorremediación como alternativa para la recuperación de suelos afectados por minería aurífera en Colombia: Caso de estudio Ayapel, Córdoba [Phytoremediation as an alternative for recovery of soils affected by gold mining in Colombia: Case study Ayapel, Córdoba. En Alternativas basadas en la naturaleza para la recuperación de ecosistemas degradados por minería aurífera bajo un enfoque de economía circular (pp. 51–98). Editorial Navegante S.A.S.]
- ↑ Raskin, I., & Ensley, B. D. (2000). Phytoremediation of toxic metals: Using plants to clean up the environment. Wiley.
- ↑ Johnson, D. B., Kinner, D. A., & Hallberg, K. B. (2019). Secondary utilization of mining tailings in construction materials. Minerals Engineering, 137, 35–47.
- ↑ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.
- ↑ ASCE. (2015). Geotechnical characterization and laboratory testing of tailings materials (ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 60). American Society of Civil Engineers.
- ↑ Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Toxicity of methylmercury in aquatic organisms and interaction with sediments. Science of the Total Environment, 893, 164–176.
- ↑ U.S. Bureau of Reclamation. (2016). Guidelines for geomembrane and geomembrane-reinforced tailings dams. U.S. Government Printing Office.
- ↑ Prepare Center. (2022). Community engagement and risk communication for mining projects. Preparedness and Resilience Research Center.
- ↑ Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management.
- ↑ Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management.
- ↑ Global Tailings Review. (2020). Global industry standard on tailings management.