Ir al contenido
Menú principal
Menú principal
mover a la barra lateral
ocultar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves
Buscar
Buscar
Apariencia
Acceder
Herramientas personales
Acceder
Páginas para editores desconectados
más información
Contribuciones
Discusión
Editando
Principios básicos
(sección)
Página
Discusión
español
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Herramientas
mover a la barra lateral
ocultar
Acciones
Leer
Editar
Ver historial
General
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Apariencia
mover a la barra lateral
ocultar
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
== ¿Cómo es el Ciclo del mercurio? == Una vez liberado al medio ambiente, el mercurio inicia un largo recorrido conocido como ciclo del mercurio. Primero, las emisiones atmosféricas (sean naturales, como las erupciones volcánicas, o de origen humano, como la quema de carbón) generan vapores de mercurio elemental (Hg0) que pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses, viajando a grandes distancias. Durante ese tiempo parte de Hg0 es oxidado por radicales libres a formas divalentes (Hg2+), que se disuelven o se adsorben a partículas en suspensión. Estas formas reactivas caen por deposición húmeda (lluvia) o seca (polvo) sobre suelos y cuerpos de agua. En ambientes acuáticos y sedimentos anaeróbicos, ciertas bacterias transforman el Hg2+ en metilmercurio (MeHg), una molécula orgánica que se bioacumula en el plancton y biomagnifica a través de la cadena trófica hasta los peces de gran tamaño, donde alcanza concentraciones tóxicas. En paralelo, algunos procesos tanto biológicos como fotoquímicos pueden desmetilar parte del MeHg, regresándolo a Hg2+ o reduciéndolo de nuevo a Hg0, que se libera de nuevo a la atmósfera en un proceso de volatilización. Así se completa el ciclo global: emisión, transporte, deposición, transformación biogeoquímica, bioacumulación, remediación parcial y reemisión, en un circuito que mantiene al mercurio en constante movimiento entre el aire, el agua, el suelo y los seres vivos. <ref>[https://www.researchgate.net/publication/365495538_Mercury_sources_contaminations_mercury_cycle_detection_and_treatment_techniques_A_review Pavithra, K. G., SundarRajan, P., Kumar, P. S., & Rangasamy, G. (2023). Mercury sources, contaminations, mercury cycle, detection and treatment techniques: A review. Chemosphere, 312, 137314.]</ref>
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)