Ir al contenido
Menú principal
Menú principal
mover a la barra lateral
ocultar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves
Buscar
Buscar
Apariencia
Acceder
Herramientas personales
Acceder
Páginas para editores desconectados
más información
Contribuciones
Discusión
Editando
CARACTERIZACIÓN DE RELAVES MINEROS
(sección)
Página
Discusión
español
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Herramientas
mover a la barra lateral
ocultar
Acciones
Leer
Editar
Ver historial
General
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página
Apariencia
mover a la barra lateral
ocultar
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
== ¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta para el monitoreo en zonas de relave? == Para el monitoreo en zonas de relave se consideraron aspectos técnicos, ambientales y operativos que permitieran obtener información confiable sobre las condiciones del entorno y el comportamiento de posibles contaminantes asociados a la actividad minera. A continuación, se describen los criterios y procedimientos implementados para cada etapa del muestreo y monitoreo: ; Selección de los sitios de muestreo : La selección de los puntos de muestreo se realizó con base en criterios técnicos, ambientales y logísticos, con el objetivo de asegurar la representatividad espacial del área de estudio y detectar posibles impactos generados por actividades mineras, en particular por la disposición de relaves. * Se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para analizar la geografía, topografía e hidrología de cada zona. * Se identificaron áreas estratégicas aguas arriba y aguas abajo de fuentes de impacto como minas, relaveras, drenajes ácidos y bocaminas. * Todos los puntos fueron georreferenciados mediante GPS. * Se priorizaron sitios con antecedentes de uso de mercurio o con potencial de acumulación de contaminantes. * También se consideraron criterios de accesibilidad y seguridad para el equipo de trabajo. ; Muestreo de suelos : El muestreo de suelos se realizó con el objetivo de identificar la presencia y distribución de contaminantes, especialmente mercurio, en áreas potencialmente afectadas por actividades mineras. Esta matriz representa un componente clave del entorno, al reflejar la deposición directa o indirecta de metales pesados provenientes de relaves, escorrentías o emisiones atmosféricas. : La toma de muestras se centró en zonas con alta probabilidad de acumulación, como áreas cercanas a bocaminas, patios de acopio y bordes de cuerpos de agua. Los pasos ejecutados fueron los siguientes: * Se retiró manualmente la capa superficial orgánica (hojarasca, raíces) para evitar interferencias. * Se excavó a profundidades entre 5 cm y 50 cm, dependiendo de las características del perfil edáfico. * Se recolectó entre 500 g y 1 kg de suelo por punto, procurando una muestra homogénea y representativa. * Las muestras se almacenaron en bolsas plásticas tipo Ziploc, debidamente rotuladas y selladas. * En campo, se registraron datos como coordenadas, color del suelo, textura, uso del terreno y observaciones relevantes. * El material fue transportado al laboratorio en condiciones controladas, evitando exposición directa a la luz solar o a fuentes de contaminación. ; Muestreo de aguas superficiales : El muestreo de aguas superficiales se llevó a cabo con el fin de evaluar la calidad del recurso hídrico en zonas con influencia de actividades mineras, particularmente en relación con la presencia de mercurio y otros parámetros fisicoquímicos. : Esta matriz es fundamental para determinar la movilidad de contaminantes desde los relaves hacia sistemas fluviales y su potencial impacto sobre los ecosistemas acuáticos y las comunidades humanas. : Los puntos de muestreo se ubicaron estratégicamente aguas arriba y aguas abajo de las fuentes de posible contaminación. [[Archivo:Grafico1.png|800px]] ; Muestreo de sedimentos : El muestreo de sedimentos se llevó a cabo con el propósito de evaluar la acumulación de contaminantes, especialmente mercurio, en el fondo de cuerpos de agua cercanos a zonas de influencia minera. Esta matriz es fundamental para el análisis ambiental, ya que actúa como reservorio de metales pesados que pueden liberarse nuevamente al medio acuático bajo ciertas condiciones fisicoquímicas. : La selección de sitios de muestreo se centró en áreas de deposición natural, como márgenes de ríos y zonas lentas de flujo, donde es más probable que se concentren los contaminantes. : El procedimiento implementado fue el siguiente: [[Archivo:Grafico2.png|800px]] ; Muestreo de aire : El monitoreo del aire se llevó a cabo con el objetivo de determinar la concentración de mercurio (Hg) gaseoso en zonas de influencia minera, particularmente en áreas donde existe manipulación de relaves y uso histórico de mercurio. : Se utilizó el analizador portátil de vapor de mercurio RA-915M de Lumex Instruments (Canadá), el cual opera bajo el principio de espectrometría de absorción atómica con corrección de Zeeman y modulación de luz de alta frecuencia (ZAAS-HFM). Este equipo permite la medición en tiempo real y en condiciones de campo, con un límite de detección de 2 ng/m³. : El siguiente esquema muestra el procedimiento implementado: [[Archivo:Grafico3.png|800px]] ; Muestreo de material vegetal : El muestreo de material vegetal se realizó con el objetivo de evaluar la posible bioacumulación de mercurio en especies presentes en el entorno de influencia minera. Esta matriz permite evidenciar la transferencia de contaminantes desde el suelo o el aire hacia los tejidos vegetales, lo que puede representar un riesgo para la fauna, la salud humana y los servicios ecosistémicos locales. : Se seleccionaron especies representativas cercanas a zonas de relaves o drenajes, recolectando tejidos como hojas, tallos o frutos en buen estado. : Las muestras fueron almacenadas en bolsas de papel, etiquetadas correctamente y conservadas en un ambiente fresco, seco y protegido de la luz, con el fin de evitar procesos de descomposición o alteración antes del análisis. : Este componente complementó la caracterización ambiental al permitir identificar rutas potenciales de exposición a través de la cadena trófica.
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Ministerio de Minas - Sistema de gestión del conocimiento de relaves:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)